De acuerdo con el documento COMPETENCIAS GENERICAS Y EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, donde presenta las 11 competencias genéricas que se definen a partir de ésta metodología menciona lo siguiente:
Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc.
Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora.
En cada tipo de dominio se alcanzan niveles de complejidad distintos, que son enunciados según el enfoque y la taxonomía que se utilice. De acuerdo al tipo de competencia pueden requerirse niveles más complejos en alguno de los dominios.
Las competencias movilizan recursos con los que el sujeto cuenta, pero no se reducen a ellos. Además, un mismo recurso puede ser aprovechado para ejercitar distintas competencias. De hecho, éstas se articulan para conformar otras de mayor complejidad, con lo cual una menor puede convertirse en recurso de otra superior.
Ahora bien teniendo como marco todo este entorno se puede situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje más afines a este modelo de acuerdo a mi perspectiva:
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.
¿El porque?
Debido a que el nivel de dominio que el alumno puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc.
Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior.
Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio
¿El porque?
El Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.
¿El porque?
Cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo).
Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece que parcialmente es congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior, debido a que contiene algunas ideas conductistas.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
¿El porque?
Esta concepción pretende obtener el interés del alumno y los conocimientos se vean útiles, donde relación los nuevos conocimientos con los saberes previos y con ello los aprendizajes que se quieren realizar sean de forma significativa. La Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece que parcialmente es congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior, debido a que pretende genera una memorización comprensiva.
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
¿El porque?
Pretende desarrollar que los alumnos obtengan una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En donde el aprendizaje debe realizarse por penetración comprensiva. El alumno experimenta, descubre y comprende lo que es relevante, revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior.
La perspectiva conductista. Y la Teoría del procesamiento de la información.
Considero que estas dos concepciones de aprendizaje me parecen incongruentes con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior.
sábado, 31 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Héctor:
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en las concepciones que consideras afines a las competencias, excepto en la Teoría del Procesamiento de Información, ya que en esta teoría se consideran no solo los conocimientos, sino también su relación con las emociones y creo que esto es parte también de las competencias.
No considero como tú que el concuvtivismo forme parte de las competencias, sin embargo sí creo que en algún momento nos pueden ser útiles, si las enfocamos de otra manera, ya que el reforzamiento forma parte también de la motivación.