sábado, 31 de enero de 2009

Concepciones de aprendizaje

De acuerdo con el documento COMPETENCIAS GENERICAS Y EL PERFIL DEL EGRESADO DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, donde presenta las 11 competencias genéricas que se definen a partir de ésta metodología menciona lo siguiente:

Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio considerable correspondiente a un criterio establecido. El nivel de dominio que un individuo puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc.

Educar con un enfoque en competencias significa crear experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar, de forma integral recursos que se consideran indispensables para realizar satisfactoriamente las actividades demandadas. Se trata de activar eficazmente distintos dominios del aprendizaje; en la categorización más conocida, diríamos que se involucran las dimensiones cognitiva, afectiva y psicomotora.

En cada tipo de dominio se alcanzan niveles de complejidad distintos, que son enunciados según el enfoque y la taxonomía que se utilice. De acuerdo al tipo de competencia pueden requerirse niveles más complejos en alguno de los dominios.

Las competencias movilizan recursos con los que el sujeto cuenta, pero no se reducen a ellos. Además, un mismo recurso puede ser aprovechado para ejercitar distintas competencias. De hecho, éstas se articulan para conformar otras de mayor complejidad, con lo cual una menor puede convertirse en recurso de otra superior.

Ahora bien teniendo como marco todo este entorno se puede situar la educación por competencias en la perspectiva de las concepciones de aprendizaje más afines a este modelo de acuerdo a mi perspectiva:

Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce.

¿El porque?
Debido a que el nivel de dominio que el alumno puede alcanzar en una tarea depende de los recursos con los que cuenta, involucra sus conocimientos, creencias, habilidades en diversos campos, destrezas, actitudes, valores, etc.

Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior.

Constructivismo. J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio

¿El porque?
El Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.

Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior.

Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los sesenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje.

¿El porque?
Cuando se haga una pregunta al estudiante se activarán las fases: recuerdo, generalización o aplicación (si es el caso) y ejecución (al dar la respuesta, que si es acertada dará lugar a un refuerzo).

Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece que parcialmente es congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior, debido a que contiene algunas ideas conductistas.

Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

¿El porque?
Esta concepción pretende obtener el interés del alumno y los conocimientos se vean útiles, donde relación los nuevos conocimientos con los saberes previos y con ello los aprendizajes que se quieren realizar sean de forma significativa. La Diferenciación-reconciliación integradora que genera una memorización comprensiva.

Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece que parcialmente es congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior, debido a que pretende genera una memorización comprensiva.

Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.

¿El porque?
Pretende desarrollar que los alumnos obtengan una experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. En donde el aprendizaje debe realizarse por penetración comprensiva. El alumno experimenta, descubre y comprende lo que es relevante, revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.
Por esto considero que esta concepción de aprendizaje me parece congruente con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior.

La perspectiva conductista. Y la Teoría del procesamiento de la información.
Considero que estas dos concepciones de aprendizaje me parecen incongruentes con el enfoque por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior.

sábado, 13 de diciembre de 2008

"Los saberes de mis estudiantes"

De acuerdo a las necesidades que tienen los alumnos es como utilizan este recurso, por ejemplo si al joven le fascina un grupo o artista musical él utilizara los programas que le permitan descargar su música, videos y fotos; en donde se volverán adictos a la descarga y con ello se volverá en un experto en este rubro (los programas mas utilizados es Ares y itunes). Si es en el ámbito educativo utilizara los buscadores como Google, AltaVista, Yahoo, MSN, en donde ellos indicaran los temas que desean, una vez realizado esto elegirán el portal mas adecuado a lo que requieren. Si es para realizar una compra mediante los metro blogs preguntan los sitios en donde realizan compran sus amigos por ello el que sale en primer plano son mercado libre, Yahoo, Hotmail. Cuando ellos desean compartir información lo que buscan son sitios en donde les proporcionen espacio, para ello tienen los sitios como hi5, Myspace. Existe hoy en día una gran diversidad en donde los alumnos realmente abarcan todos los ámbitos.

Mostrarle las ventajas y desventajas que tienen los sitios a los que frecuentemente visitan es nuestro compromiso para que ellos puedan identificar; como buscar información para que el tiempo de búsqueda se reduzca, identificar los virus que pueden encontrarse cuando visitan sitios sociales o en sus emails, cuando realicen una compra; ¿Como realizarla?, ¿Que sitio es mas confiable?.

Muchas veces los alumnos descubren nuevos sitios, nuevas formas de encontrar información, donde nosotros como guías y facilitadores de los estudiantes nos compete el analizar y verificar los sitios para poder responder a sus preguntas. Aprovechar el uso de internet para contar con información actualizada acerca de nuestros programas de estudio y con ello el alumno pueda incluirse en su entorno social.

Mi confrontación como docente


En un inicio el estudiar implicaba un compromiso de forma personal en donde lo importante era el ir avanzando de grado sin importar el aprender o desarrollar habilidades. Sin embargo el ir avanzando grado a grado me di cuenta que era importante el formar un equipo con mis compañeros con ello sería menos la carga en investigaciones, realización de tareas, prácticas, esto origino el brindar asesorías en donde cada en donde cada compañero compartía sus habilidades y experiencias acerca de los temas que se estaban estudiando. Esto origino el comprender que el ser docente no implicaba ser autoritario, enseñar sino el compartir su experiencia en la materia, el de explotar nuestras inquietudes y expectativas que traíamos, esto debía generar en nosotros la curiosidad de construir nuestro conocimiento.
Al terminar la licenciatura en Ciencias de la Computación en la BUAP del estado de Puebla tuve la oportunidad de elegir si mi camino era en el sector productivo o en el académico por lo que decidí ir al sector educativo, con la firme convicción de ayudar a que los alumnos desarrollen sus habilidades y destrezas hacia el conocimiento.

En estos 7 años dentro de la SEP he aprendido que el compartir mi experiencia que tengo de las asignaturas el alumno aprovecha más los conocimentos que se le presentan, desarrollan y comparten sus conocimientos, expresan sus curiosidades. El estar en la Educación Media Superior me ha regalado el convivir con seres humanos, no solo en lo académico convivimos también en lo personal, sentimental. Ello me compromete a que la educación que brinda el sector medio superior debe de ser integral no solo académico.

Cuando el alumno egresa es muy bueno que años adelante vuelva el alumno y comparte el hecho que ya son licenciados, ingenieros, educadores, etc. El que el alumno ahora comparta las nuevas herramientas en las asignaturas. Aún con esto también es triste el ver al alumno que no desarrollo sus oportunidades y se encuentra sin empleo, sin desarrollar habilidades para incrustarse al sector productivo.

Esto es un resumen de mi confrontación como docente y el compromiso que he adquirido hacia los estudiantes de educación medio superior.

¿Como percibo mi docencia?


En lo personal tengo poca experiencia como docente dentro del Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No 184 en Izucar de Matamoros, pero no deja de ser importante para poder impartir una educación con calidad, en los jóvenes trato de despertar esas habilidades que se encuentran dormidas y que esperan ser explotadas. Trato que el joven pueda retomar y desarrollar valores siempre con respeto y tolerancia hacia su persona y hacia sus compañeros como al personal que labora en el plantel, generar en ellos expectativas que puedan soñar para alcanzarlas en futuro inmediato.

Disfruto el poder convivir con jóvenes llenos de energías e ilusiones que esperan en futuro llegar mas lejos de lo que hasta ahora los docentes se encuentran. Disfruto de lo que los jóvenes puedan compartir en sus experiencias y mostrarles que el construir el conocimiento forma parte en gran medida de lo que será y alcanzarán en un futuro.
Soy Licenciado en Ciencias de la Computación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Maestro en Ingeniería Administrativa, en este momento soy subdirector del plantel motivo por el cual ha generado un compromiso más en la atención hacia los jóvenes.

Las materias que he impartido son en la especialidad de informática, en donde me permiten generar habilidades en los jóvenes dentro del área de matemáticas y hacer ver a los jóvenes que las matemáticas no son un monstruo del que se tenga que huir.
Dentro del aula he tratado de implantar secuencias didácticas en los tiempos que marca una plan de clase, la planeación, el desarrollo y la evaluación; la planeación, es importante ya que en todo momento tenemos que saber que es lo que vamos a realizar; el tema, las actividades a realizar y el material que vamos a utilizar, es importante hacer mención que en esté momento la planeación dependerá del módulo en el que se este trabajando, de la clase de alumnos que asisten, y hasta a veces de la hora de la clase.

Es importante destacar que el desarrollo de la clase, es el momento, donde utilizando diferentes estrategias voy a tratar de que los alumnos aprendan lo referente al objetivo especificado y que marca el programa del módulo en el que me encuentre trabajando. La evaluación se da en todo momento, puede ser una evaluación formativa, cuando calificamos cuestionarios, resúmenes, cuadros, creatividad, actitudes de participación, exposiciones o conocimientos que se encuentren desarrollando dentro del aula.

¿Qué hago dentro de la aula de clases? brindarles a los alumnos la oportunidad de adquirir habilidades y destrezas basándome en el proceso de enseñanza-aprendizaje que ha implementado la DGETI, para que a su vez los alumnos analicen, cuestionen su realidad y entorno en el que se encuentran para competir en un sector productivo que les demanda mayores compromisos.

¿Por que lo hago? Porque tengo en mis manos materia prima que esta esperando de una oportunidad para desarrollar y generar herramientas para competir en un mundo globalizado. Formar individuos que sean capaces de enfrentar a los retos que se presentarán en su entorno laboral y con ello lideres que fortalezcan el desarrollo de nuestro país.